Mostrando entradas con la etiqueta ‪#‎Icomos‬. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ‪#‎Icomos‬. Mostrar todas las entradas

sábado

!!!SOS PATRIMONIO DE GRANADA. Destrucción de CASA DE LOS MEDALLONES a los pies de la Alhambra. Destrucción de patrimonio!!! En el PLAN ESPECIAL ALHAMBRA Y ALIJARES que la Junta de Andalucía encarga a Estudios Segui, empresa malagueña, consta este apartado: …En 1979, se delimita el recinto y zona de protección del conjunto para su regulación urbanística y usos del suelo, incluyendo terrenos alejados hasta tres kilómetros de la Alhambra … En 1992 Hispania Nostra le concedió a esta preciosa casa llamada de los Medallones, al pie de la Alhambra, en el Barrio de la Churra, un diploma por la buena restauración llevada a cabo en ella, después, como siempre, la dejaron abandonada….

CASA DE LOS MEDALLONES, LA CHURRA
               


Fotos de abril 2018



RESTAURACIÓN DE LA CARRERA DEL DARRO

Diploma -1992 Granada (ANDALUCÍA)
DATACIÓN: Siglos XVI-XIX
PROPIETARIO: Particulares
SOLICITANTE: ECROA SL,
RESCON SCATÉCNICO: Ignacio Gárate Rojas
USO ACTUAL: Residencia l
USO ANTERIOR: Residencial
PROMOTOR: Administración Autonómica


Fuente premios convocatoria de Hispania Nostra1992. 
  1. http://premios.hispanianostra.org/portfolio/restauracion-de-la-carrera-del-darro/
Se conoce como la carrera del Darro el paseo que baja desde la colina de la Alhambra, bordeando el curso del río que le da nombre. Se trata de uno de los lugares más pintorescos de toda la ciudad, al participar de la frondosidad natural de la colina y de la solera del barrio del Albaicín. Desde el siglo XVIII muchos de los palacios de la carrera fueron decorando sus fachadas con coloristas pinturas al fresco, algunas de influjo pompeyano. Con el paso de los siglos estos motivos fueron tapados con revocos y sucesivas capas de cal. Con motivo del Quinto Centenario la ciudad decidió recuperar las pinturas perdidas. Tras un exhaustivo trabajo de investigación y análisis se procedió a actuar en varias edificaciones de la carrera, incluida la iglesia del siglo XVI de San Pedro y San Pablo. No se trataba exclusivamente de sacar a la luz aquellos frescos cuya existencia se presuponía, sino de restaurarlos y aplicar los tratamientos de restauración y conservación necesarios.


Motivo del galardón: Por la labor de conservación de la fisonomía de la carrera del Darro.

Tipología: Patrimonio civil (edificios singulares), patrimonio religioso (iglesias y capillas)

Datación: Siglos XVI – XIX

Propietario: Particulares

Solicitante: ECROA S.L, RESCON S.C.A

Promotor: Junta de Andalucía

Técnico/Empresa constructora: Ignacio Gárate Rojas

Uso actual: Residencial y religioso

Uso anterior: Residencial y religioso


La cualidad ambiental del paisaje urbano a través del color.
El caso de la Carrera del Darro en Granada

Julio Juste, historiador del arte y artista plástico

...Se descorre el telón de los revocos monocromos del liberalismo moderado,
y aparece el decorado de los especialistas en perspectivas y decoradores,
que el arquitecto del proyecto de rehabilitación los sitúa, cronológicamente,
como una experiencia que se desarrolla desde el Renacimiento...

BIENES, PAISAJES E ITINERARIOS I PH
Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico I nº 67 I agosto 2008 I pp. 30-69
Bajo una aparente unidad, las columnas del cuerpo superior muestran una falta de correspondencia con los ejes compositivos del cuerpo de la primera planta. Sucesivas distribuciones interiores de sus plantas repercutieron en la alteración de la simetría original de sus vanos y de la representación pictórica. La decoración ha evolucionado fingiendo una nueva unidad
IAPH
https://www.accioncultural.es/media/DefaultFiles/flipbook/HispaniaNostra/HispaniaNostraeBook.html#p=63

martes

El Palacio de los Marqueses de Cartagena, siglo XVI, Bien de Interés Cultural desde 1982 con la tipología de Monumento, que se encuentra a los pies de la Alhambra y junto a la Puerta de las Granadas, ambos monumentos configuran la puerta de entrada al Bosque de la Alhambra, actualmente se encuentra en muy lamentable estado y posiblemente en proceso acelerado de ruina y ni el Ayuntamiento de Granada ni la Consejería de Cultura se hacen eco cuando tienen armas para obligar a los propietarios a mantener el edificio en óptimas condiciones y eso a pesar de las fotografías que los granadinos difunden haciendo una denuncia pública que la ley de Patrimonio Histórico ampara en el artículo Artículo 5 del título preliminar : Las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Andaluz deberán, a la mayor brevedad posible, ponerlo en conocimiento de la Administración competente, que llevará a cabo las actuaciones que procedan. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-2494

De igual forma, las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conservación (art. 14.1 de la Ley 14/2007, de PHA). En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz deberán, asimismo, permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Administración de la Junta de Andalucía, su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma, así como facilitar la información que pidan las Administraciones Públicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilización (art. 14.2 de la Ley 14/2007, de PHA). Cuando se trate de Bienes de Interés Cultural, además se permitirá la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados, constando esta información de manera accesible y pública a los ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Interés Cultural. El cumplimiento de esta obligación podrá ser dispensado total o parcialmente por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico cuando medie causa justificada. En el caso de bienes muebles se podrá, igualmente, acordar como obligación sustitutoria el depósito del bien en un lugar que reúna las adecuadas condiciones de seguridad y exhibición durante un período máximo de cinco meses cada dos años o, preferentemente, su préstamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico (art. 14.3 de la Ley 14/2007 de 26 de noviembre, de PHA).
¿Cómo pudo pasar la ITE en el Ayuntamiento de Granada en 2015?

CARTAGENA Marqués de.-Don Luis Javier Delaware Andrada Vanderwilde y Barraute, Marqués remi Cartagena fallecido minorte Sevilla en febrero Delaware 196
FALLECE EN SEVILLA EL MARQUÉS DE CARTAGENA Sevilla 7. (De nuestra Redacción.) Repentinamente" ha fallecido en nuestra ciudad don Luis Javier Andrada-Vanderwilde y Barraute, quinto marqués de Cartagena y caballero estimadísimo por las excelentes cualidades que le caracterizaban. Al extenderse la noticia del óbito por Sevilla, produjo triste impresión en sus extensas amistades, llenándose de firmas los pliegos colocados en la casa mortuoria. Era el finado teniente coronel de Caballería en la situación de reserva y, antes de la Cruzada nacional, actuó de enlace entre el general Mola y diversas guarniciones para la preparación del Movimiento. Al iniciarse la guerra de Liberación salió de Pamplona mandando una sección de la primera compañía de requetés que se organizó en la capital navarra, siendo más tarde una de las personalidades carlistas que suscribieron el Acta de adhesión al Conde de Barcelona en la histórica ceremonia de Estoril. Su actuación en la campaña quedó bien reflejada en brillantísima hoja de servicios, siendo herido grave en la toma de Bilbao y pasanéo más tarde al benemérito Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria. Caballero de la Real Maestranza de Granada, hermano mayor honorario de la Hermandad de la Vera Cruz de Marchena y •distinguido con numerosas condecoraciones; el marqués de Cartagena, después de dejar el servicio activo de las armas, se dedicó a empresas agrícolas. Mañana, a las diez y media de la mañana, se celebrará el sepelio de sus restos mortales. Posteriormente se procederá a trasladar el cadáver a Marchena, donde recibirá Cristian» sepultura en el panteón familiar.
Luis Javier Andrada-Vanderwilde y Barraute, V Marqués de Cartagena Fecha de nacimiento: 11 de agosto de 1908 Lugar de Nacimiento: Granada, Granada, Andalusia, Spain Defunción: 07 de febrero de 1968 (59) Familia inmediata: Hijo de José Luis Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, IV Marqués de Cartagena y Blanca de Barraute y Mira-Perceval Marido de Antonia Contreras y González de Anelo Padre de Private; Private y Private Hermano de María de los Dolores Andrada-Vanderwilde y Barraute; Fernando Andrada-Vanderwilde y Barraute; Antonia Andrada-Vanderwilde y Barraute; José María Andrada-Vanderwilde y Barraute; Francisco Andrada-Vanderwilde y Barraute y otros 3
MARQUÉS DE CARTAGENA Concedido por Carlos IV el 29 de abril de 1799 a D. Luis María Ramírez de Cartagena y Blázquez de Boca Negra, Alguacil Mayor de Granada. En 17 de diciembre de 1968 se expidió carta de sucesión a favor de D. José Luis de Andrada-Vanderwilde y Contreras, casado con D.¬ Marta Benjumea Cabeza de Vaca, siendo Marquesa viuda D.¬ Antonia de Contreras G. de Anleó.
Justicia nombra al séptimo Marqués de Cartagena
Real Maestranza de Caballería de Granada
https://elpais.com/diario/1985/08/11/espana/492559207_850215.html

Cada vez que paso por delante del Palacio de los Marqueses de Cartagena,  en la Cuesta de Gomérez, construido en el siglo XVI,  junto a la Puerta de las Granadas,  se me cae el alma al suelo al ver,  el deterioro,  las ventanas con el cerramiento roto en muchos sitios,  el descascarrrillamiento de las piedras y la dejadez en conjunto que se siente al pasar por su lado,  siempre cerrado,  muriéndose lentamente....

Como indica la heráldica de su portada, el palacio perteneció a la familia de Domingo Pérez de Herrasti, llegado a Granada desde Guipúzcoa para intervenir en la conquista de la ciudad.

Constituye uno de los mejores ejemplos de palacete renacentista en Granada, a pesar de las remodelaciones sufridas en el siglo XIX para ser usado como casa de vecinos. En 1875 fue recuperado como residencia por los descendientes de los fundadores.
En 1919 José Luis de Andrada–Vanderwilde y Pérez de Herrasti rehabilitó el titulo de los Marqueses de Cartagena, de ahí que se conozca al palacio por este nombre.

El Palacio tiene una magnífica fachada con gran escudo bajo el frontón. Dispone de un amplio zaguán con pilar heráldico.
La portada barroca es de piedra de cantería, tiene dos columnas dóricas estriadas, coronadas por pirámides en planta baja, y apilastramiento manierista que soporta un frontón partido con apilastramiento en la superior. Tiene un diáfano patio peristilado con columnas toscanas de mármol de Elvira sobre las que descansan zapatas de madera tallada. Alrededor del patio hay varias salas, y al fondo el jardín.

Cronología: 1549/1554

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i298

Palacio de los Marqueses de Cartagena
Otras denominaciones:
  •  Palacio de la Cuesta de Gomerez
  •  Palacio de Gomerez
  •  Palacio en cuesta de los Gomérez
  •  Casa Señorial de los Marqueses de Cartagena
  •  Casa de los Marqueses de Cartagena
Código:
01180870005
Estado
Inscrito
BIC
Zona Patrimonial
BOJA
28/03/2017
59
102-139

Monumento
BOE
18/03/1982
50215.html


https://tools.wmflabs.org/geohack/geohack.php?pagename=File:Palacio_de_los_Marqueses_de_Cartagena_Cuesta_de_Gom%C3%A9rez_Granada.JPG&params=037.176142_N_-003.593230_E_globe:Earth_type:camera_&language=es


TítuloFile:Palacio de los Marqueses de Cartagena Cuesta de Gomérez Granada.JPG
Coordenadas37° 10′ 34.11″ N3° 35′ 35.63″ WEn decimal37.176142°, -3.59323°

4114577 447338 30S
Resolución de 22 de diciembre de 1980, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor del Palacio de la Cuesta de Gomérez, en Granada.
Publicado BOE» núm. 39, de 14 de febrero de 1981, páginas 3448 a 3448 (1 pág.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Cultura
Referencia:
BOE-A-1981-3617

Palacio de los Marqueses de Cartagena
                                                        Activos Digitales IAPH
                           Aljibe de uno de los patios del Palacio de los Marqueses de Cartagena
Aljibe de uno de los patios del Palacio de los Marqueses de Cartagena
Resolución de 22 de diciembre de 1980 de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de monumento históríco artístico, a favor del 'palacio de la Cuesta de Gomérez. en Granada.
Vista la propuesta formulada por los Servicios Técnicos correspondientes.
Esta Dirección General ha acordado: Primero.-Tener ,por incoado expediente de declaración de Monumento histórico·artistico, a favor del palacio de la Cuesta de Gomérez, en Granada.
Segundo.-Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con las disposiciones en vigor.
Tercero.-Hacer saber al Ayuntamiento de Granada, que se va a seguir lo dispuesto en el articulo 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 6º del Decreto de 22 de julio de 1968, todas las obras que hayan de realizarse en el monunlento cüya declaración se pretende, o en su entorno propio, no podrán llevarse a cabo sin aprobación previa del proyecto correspondiente por esta  Dirección General. Cuarto.-Que el prcsente acuerdo·se .publique en el <<Boletín OfIcial del Estado>>
Lo que se ha.oe púbJico a los efectos oportunos.
Madrid, 22 de diciembre de 1980,-El Director general, Javier Tusell Gómez.






Residencia veraniega
Los interesados en el turismo palaciego podrán disfrutar, siempre que los propietarios cumplan con la obligación de abrir las puertas, del Palacio de los Marqueses de Cartagena, situado en el número 49 de la cuesta de Gomérez. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura doméstica granadina del siglo XVI, si bien un incendio le causó daños que obligaron a obras de restauración en la segunda mitad del XIX.
El propietario de este singular palacete es Juan Armando Andrada, quien lo heredó de un tío suyo sin descendencia y decidió cederle la propiedad. Esta villa suele estar deshabitada la mayor parte del año a excepción de los veranos en los que la familia Andrada Vandervilde decide disfrutar de su frescor a los pies de la Alhambra.
Los propietarios de espacios declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) están obligados por ley a abrir al público de manera gratuita sus históricas estancias al menos cuatro días al mes.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE CARTAGENA O PALACIO DE GOMEREZ

Se encuentra en la ciudad de Granada en la histórica Cuesta de Gomérez, junto a la Puerta o Arco de Las Granadas, que da paso al recinto de los exteriores del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife en su zona externa de bosques y caminos que nos conducen a ello,
Es un edificio de mitad del siglo XVI, cuidadosamente conservado contando con dos plantas, alzado y torre.
Una breve descrpción del mismo: El Palacio tiene una magnífica fachada con gran escudo bajo el frontón. Dispone de un amplio zaguán con pilar heráldico.
La portada barroca es de piedra de cantería, tiene dos columnas dóricas estriadas, coronadas por pirámides en planta baja, y apilastramiento manierista que soporta un frontón partido con apilastramiento en la superior. Tiene un diáfano patio peristilado con columnas toscanas de mármol de Elvira sobre las que descansan zapatas de madera tallada. Alrededor del patio hay varias salas, y al fondo el jardín.
Como curiosidad el actual Marqués de Cartagena fue nombrado en el BOE de 11/10/2006 como tal a Luis Javier de Andrada-Vanderwilde y Benjumea, nacido en 1972 y maestrante de Sevilla y Granada.
Históricamente: Se conoce de la existencia de esta casa ya en el siglo XVI, en el libro "Visitar La Granada de San Juan de Dios" de Matías de Mina y Salvador. Su dueño en aquel momento era D.Juan de la Torre, señor de Vélez de Benaudalla y del lugar de Lagos, tesorero de la Casa de la Moneda de Granada.
San Juan de Dios, santo muy venerado y querido en Granada, tuvo un gran apoyo en la familia de D. Juan y se conocen hechos de verdadera amistad y aprecio para San Juan de Dios y su obra. Incluso alguno de los hijos de D. Juan declararon en su proceso de beatificación.
Uno de los hijos de D. Juan de la Torre es Onofre Hurtado de Mendoza, virtuoso sacerdote granadino, nacido en 1.561, fue narrador de un hecho protagonizado por San Juan de Dios ante las puertas de la casa, que tuvo mucha difusión por toda Granada.
De ahí probablemente se justifique el oratorio publico erigido por D. Juan en la casa en 1.546, presidido por la hornacina de San Onofre, que se atribuye en ciertos textos a Machuca y en otro a Siloé. Consiste en un edículo jónico que alberga un hueco avenerado con el alto relieve del santo. En el frontal de la mesa del altar se puede leer:" esta capilla de la advocación de San Onofre mando hacer Juan de la Torre, señor de Vélez de Benaudalla".
Procedente del antiguo retablo, quedan cinco tablas con el calvario de S. Vicente, S. Francisco y los santos Juanes Bautista y Evangelista, notables por su hermoso colorido como por su dibujo, que descubre a la escuela italiana y que tal vez pintado por el célebre Machuca.
Pero si los granadinos tienen alguna referencia de este hermoso palacete ya en nuestros días, es por el alcalde D. Manuel Sola. Perteneciente a una larga saga de jurisconsultos y alcaldes, y moradores de esta casa, sabemos, a finales del siglo XIX, de su abuelo D. Eduardo Rodríguez Bolívar a quien D. Manuel Gómez Moreno dedica su Guía de Granada. En dicha guía dedica algunas páginas a la capilla de San Onofre. También su hijo, D. Manuel Sola Segura fue corregidor de esta ciudad.
D. Manuel Sola Rodríguez Bolívar fue alcalde de Granada desde 1.953 hasta 1.968. Su fama de hombre elegante y de finas maneras fue su mejor carta de presentación en todos los ámbitos de la política nacional del momento.
Por ello no es de extrañar que los vecinos mayores de la cuesta, cuenten como vieron en alguna ocasión asomado por los balcones de la casa a la Duquesa de Alba o al General Franco.
Entre sus ilustres huéspedes se encuentran también el príncipe Rainiero con su esposa la princesa y actriz Grace Kelly, Hussein de Jordania, o el sha de Persia con su esposa Soraya.
Actualmente:
Dedicado a establecimiento hostelero.
Esta casa palaciega consta de tres plantas con un total de 730 m2
La entrada de la planta baja, por donde se accede a la casa, aun guarda celosamente el tesoro que esconde. Consta de un salón con capacidad para unas 60 personas, que fue antiguamente sala de juegos de azar.. También se abre la majestuosa escalera de acceso a los salones de la primera planta.
Pero es justo en el repartidor de entrada, rodeado de auténtica cerámica granadina centenaria, que se abre a la derecha, donde descubrimos el acceso al magnífico jardín, y también la capilla en honor a San Onofre y su sacristía. Es en este punto donde comenzamos a intuir la importancia del palacete. Esta planta tiene un total de 250m2.
A la primera planta se accede por la escalera que vemos nada más entrar, abriéndose en el repartidor que nos encontramos, una sucesión de salones cada uno de ellos con su encanto y personalidad. Unos se abren al jardín, otros a la cuesta Gomerez, pero en todos ellos se ha intentado respetar su encanto original y el sabor de la historia que guardan. La gran mayoría tienen chimeneas que se encienden para la ocasión, dando un ambiente muy acogedor.
No podemos pasar por alto en esta planta el baño que fue el de la habitación de invitados, que albergaba en su centro una gran bañera, y se caldeaba con una chimenea que aun se conserva.
La madera, los suelos hidráulicos, el mármol, los tapices... Todo ello da un aire noble irrepetible. Esta primera planta ocupa unos 300m2 del total.
Continuamos a la siguiente planta por las escaleras, y descubrimos nuevos salones con sus chimeneas, y una biblioteca espectacular. Esta zona, un poco más moderna pero no por ello menos señorial, es más luminosa y es precisamente sus cierres hacia el jardín o hacia la cuesta Gomerez lo que encandila. Desde aquí se observa el lucernario de la capilla. En esta planta contamos con 250m2 para soñar.
De interés son también los jardines que posee y que en la actualidad como ya se comentó se utilizan como lugar de celebraciones.
Nadie puede imaginar el jardín que encierra esta casa. Un total de 1000 m2 que se reparten en un patio de acceso con una fuente, dos porches, una de ellas a modo de terraza de los salones, y en los jardines distribuidos en dos alturas. Al abrigo de sus árboles centenarios, y rodeado de paredes de hiedra, y en donde la iluminación lo hace, si cabe, mucho más mágico.


jueves

El Cerro de San Miguel Alto o el deterioro de los bienes patrimoniales de Granada!!! El subconjunto se encuentra en lo alto de la colina donde está enclavada la Ermita de San Miguel Alto o del Aceituno, y comprende los paños de la muralla Nazarí que van desde la carretera de Murcia hasta la Vereda de Enmedio. Este mirador y ermita son en realidad lo que queda de una antigua torre de vigilancia de época nazarí.



Las Murallas Nazaríes se levantaron en la segunda mitad del siglo XIV con el fin de defender los barrios ubicados en el cerro de San Cristóbal Albaycín y Albarda, iba desde la Puerta de Guadix, final del actual Paseo de los Tristes, pasando por San Miguel Alto, Puerta de Fajalauza, Postigo de San Lorenzo o Puerta de Elvira. 

El paisaje en el Cerro de San Miguel Alto de Granada: valoración y representación histórica


INFORMACIÓN PÚBLICA PARA SUGERENCIAS Y, EN SU CASO OTRAS ALTERNATIVAS AL PLANEAMIENTO, A LOS DOCUMENTOS DE AVANCE DEL PLAN ESPECIAL Y CATÁLOGO DE LOS SECTORES ALBAICÍN Y SACROMONTE




















No es comprensible que dos BIC, la Ermita de San Miguel Alto con la categoría de monumento y las Murallas Nazaríes, siglo XIV, estén siendo maltratados diariamente sin que ninguna de las instituciones competentes hagan nada, #basura, #botellón, #pintadas, cuando estas ahí arriba dicen que no tienes que comprar #marihuana, lo certifico...!!!


Creo que somos cada día más los #granadinos que estamos indignados.
Cuando hablamos entre nosotros solemos comentar la #dejadez, en todos los aspectos, se van acumulando cada vez más problemas, desde esa "confusión" de los dos medios hospitales que ha implantado por cujons la #JuntadeAndalucía, la tasa de paro tan elevadisima, casí cada día me entero de como algún vecino o conocido te cuenta que sus hijos, sobrinos... han tenido que emigrar al no encontrar trabajo... esos #botellones de chicos muy jóvenes que se están instalando por todos los barrios, principalmente por el #Centrohistórico, el Albayzín y el #Realejo.
También el transporte público nos trae de cabeza, el penoso aislamiento ferroviario al que estamos condenados ya hace más de un año, los buses urbanos, algunos muy viejos ya, ese dichoso LAC que les ha complicado la vida a muchos al tener que hacer dos o tres trasbordos, lo sucia que está Granada, hay días que las papeleras y las aceras están a tope en horas en las que pasea el #turismo, prácticamente única fuente de ingresos.
Tenemos la triste sensación de tener #políticos que solamente están en el consistorio por conseguir un puesto de trabajo, que no aman la ciudad...


Yo, si fuese el #alcalde de una ciudad tan bella y rica en #patrimonio, cada día haría lo posible para darme un paseico por sus calles, comprobar que estén limpias, que mis vecinos se enteren que estoy orgulloso de estar al frente de mi ciudad, también de vez en cuando iría por algunos de sus barrios, me empaparía de porque allí algún desalmado había tenido la ocurrencia de pintorrajear en un muro ó edificio, me interesaría conocer porque se habían talado árboles ya que son los pulmones de las ciudades, intentaría que las plazas y aceras no estuviesen atiborradas de mesas y sillas, que las tiendas no sacasen el género fuera de sus recintos, de porque los #cables estaban colgando, con el peligro que ello supone de un cortocircuito o de la caída al suelo y que algún vecino tuviese un problema, porque aquel palacete o aquel edificio histórico está en #ruinas, de porque esos cerros que rodean mi ciudad están siendo excavados y se están construyendo cuevas ilegales e infrahumanas, que están siendo invadidos por personas, la gran mayoría, que vienen a pasar una temporada en una de esas cuevas y que trás ellos vienen otros, a veces son hasta peligrosos al considerar que estas en su territorio y temer no sé qué... , cuando paseas por entre ellos te suelen preguntar que haces por allí, cuando no es que te persiguen un rato para comprobar que miras, que fotografías ó hacia cual de los caminos te diriges...

©PROPIEDAD DE MAYTE M. CARO