miércoles

El Palacio de los Marqueses de Cartagena, siglo XVI, Bien de Interés Cultural desde 1982 con la tipología de Monumento, que se encuentra a los pies de la Alhambra y junto a la Puerta de las Granadas, ambos monumentos configuran la puerta de entrada al Bosque de la Alhambra, actualmente se encuentra en muy lamentable estado y posiblemente en proceso acelerado de ruina y ni el Ayuntamiento de Granada ni la Consejería de Cultura se hacen eco cuando tienen armas para obligar a los propietarios a mantener el edificio en óptimas condiciones y eso a pesar de las fotografías que los granadinos difunden haciendo una denuncia pública que la ley de Patrimonio Histórico ampara en el artículo Artículo 5 del título preliminar : Las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Andaluz deberán, a la mayor brevedad posible, ponerlo en conocimiento de la Administración competente, que llevará a cabo las actuaciones que procedan. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-2494

De igual forma, las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conservación (art. 14.1 de la Ley 14/2007, de PHA). En el supuesto de bienes y actividades inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz deberán, asimismo, permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Administración de la Junta de Andalucía, su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma, así como facilitar la información que pidan las Administraciones Públicas competentes sobre el estado de los bienes y su utilización (art. 14.2 de la Ley 14/2007, de PHA). Cuando se trate de Bienes de Interés Cultural, además se permitirá la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados, constando esta información de manera accesible y pública a los ciudadanos en lugar adecuado del Bien de Interés Cultural. El cumplimiento de esta obligación podrá ser dispensado total o parcialmente por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico cuando medie causa justificada. En el caso de bienes muebles se podrá, igualmente, acordar como obligación sustitutoria el depósito del bien en un lugar que reúna las adecuadas condiciones de seguridad y exhibición durante un período máximo de cinco meses cada dos años o, preferentemente, su préstamo temporal para exposiciones organizadas por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico (art. 14.3 de la Ley 14/2007 de 26 de noviembre, de PHA).
¿Cómo pudo pasar la ITE en el Ayuntamiento de Granada en 2015?

CARTAGENA Marqués de.-Don Luis Javier Delaware Andrada Vanderwilde y Barraute, Marqués remi Cartagena fallecido minorte Sevilla en febrero Delaware 196
FALLECE EN SEVILLA EL MARQUÉS DE CARTAGENA Sevilla 7. (De nuestra Redacción.) Repentinamente" ha fallecido en nuestra ciudad don Luis Javier Andrada-Vanderwilde y Barraute, quinto marqués de Cartagena y caballero estimadísimo por las excelentes cualidades que le caracterizaban. Al extenderse la noticia del óbito por Sevilla, produjo triste impresión en sus extensas amistades, llenándose de firmas los pliegos colocados en la casa mortuoria. Era el finado teniente coronel de Caballería en la situación de reserva y, antes de la Cruzada nacional, actuó de enlace entre el general Mola y diversas guarniciones para la preparación del Movimiento. Al iniciarse la guerra de Liberación salió de Pamplona mandando una sección de la primera compañía de requetés que se organizó en la capital navarra, siendo más tarde una de las personalidades carlistas que suscribieron el Acta de adhesión al Conde de Barcelona en la histórica ceremonia de Estoril. Su actuación en la campaña quedó bien reflejada en brillantísima hoja de servicios, siendo herido grave en la toma de Bilbao y pasanéo más tarde al benemérito Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria. Caballero de la Real Maestranza de Granada, hermano mayor honorario de la Hermandad de la Vera Cruz de Marchena y •distinguido con numerosas condecoraciones; el marqués de Cartagena, después de dejar el servicio activo de las armas, se dedicó a empresas agrícolas. Mañana, a las diez y media de la mañana, se celebrará el sepelio de sus restos mortales. Posteriormente se procederá a trasladar el cadáver a Marchena, donde recibirá Cristian» sepultura en el panteón familiar.
Luis Javier Andrada-Vanderwilde y Barraute, V Marqués de Cartagena Fecha de nacimiento: 11 de agosto de 1908 Lugar de Nacimiento: Granada, Granada, Andalusia, Spain Defunción: 07 de febrero de 1968 (59) Familia inmediata: Hijo de José Luis Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, IV Marqués de Cartagena y Blanca de Barraute y Mira-Perceval Marido de Antonia Contreras y González de Anelo Padre de Private; Private y Private Hermano de María de los Dolores Andrada-Vanderwilde y Barraute; Fernando Andrada-Vanderwilde y Barraute; Antonia Andrada-Vanderwilde y Barraute; José María Andrada-Vanderwilde y Barraute; Francisco Andrada-Vanderwilde y Barraute y otros 3
MARQUÉS DE CARTAGENA Concedido por Carlos IV el 29 de abril de 1799 a D. Luis María Ramírez de Cartagena y Blázquez de Boca Negra, Alguacil Mayor de Granada. En 17 de diciembre de 1968 se expidió carta de sucesión a favor de D. José Luis de Andrada-Vanderwilde y Contreras, casado con D.¬ Marta Benjumea Cabeza de Vaca, siendo Marquesa viuda D.¬ Antonia de Contreras G. de Anleó.
Justicia nombra al séptimo Marqués de Cartagena
Real Maestranza de Caballería de Granada
https://elpais.com/diario/1985/08/11/espana/492559207_850215.html

Cada vez que paso por delante del Palacio de los Marqueses de Cartagena,  en la Cuesta de Gomérez, construido en el siglo XVI,  junto a la Puerta de las Granadas,  se me cae el alma al suelo al ver,  el deterioro,  las ventanas con el cerramiento roto en muchos sitios,  el descascarrrillamiento de las piedras y la dejadez en conjunto que se siente al pasar por su lado,  siempre cerrado,  muriéndose lentamente....

Como indica la heráldica de su portada, el palacio perteneció a la familia de Domingo Pérez de Herrasti, llegado a Granada desde Guipúzcoa para intervenir en la conquista de la ciudad.

Constituye uno de los mejores ejemplos de palacete renacentista en Granada, a pesar de las remodelaciones sufridas en el siglo XIX para ser usado como casa de vecinos. En 1875 fue recuperado como residencia por los descendientes de los fundadores.
En 1919 José Luis de Andrada–Vanderwilde y Pérez de Herrasti rehabilitó el titulo de los Marqueses de Cartagena, de ahí que se conozca al palacio por este nombre.

El Palacio tiene una magnífica fachada con gran escudo bajo el frontón. Dispone de un amplio zaguán con pilar heráldico.
La portada barroca es de piedra de cantería, tiene dos columnas dóricas estriadas, coronadas por pirámides en planta baja, y apilastramiento manierista que soporta un frontón partido con apilastramiento en la superior. Tiene un diáfano patio peristilado con columnas toscanas de mármol de Elvira sobre las que descansan zapatas de madera tallada. Alrededor del patio hay varias salas, y al fondo el jardín.

Cronología: 1549/1554

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i298

Palacio de los Marqueses de Cartagena
Otras denominaciones:
  •  Palacio de la Cuesta de Gomerez
  •  Palacio de Gomerez
  •  Palacio en cuesta de los Gomérez
  •  Casa Señorial de los Marqueses de Cartagena
  •  Casa de los Marqueses de Cartagena
Código:
01180870005
Estado
Inscrito
BIC
Zona Patrimonial
BOJA
28/03/2017
59
102-139

Monumento
BOE
18/03/1982
50215.html


https://tools.wmflabs.org/geohack/geohack.php?pagename=File:Palacio_de_los_Marqueses_de_Cartagena_Cuesta_de_Gom%C3%A9rez_Granada.JPG&params=037.176142_N_-003.593230_E_globe:Earth_type:camera_&language=es


TítuloFile:Palacio de los Marqueses de Cartagena Cuesta de Gomérez Granada.JPG
Coordenadas37° 10′ 34.11″ N3° 35′ 35.63″ WEn decimal37.176142°, -3.59323°

4114577 447338 30S
Resolución de 22 de diciembre de 1980, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor del Palacio de la Cuesta de Gomérez, en Granada.
Publicado BOE» núm. 39, de 14 de febrero de 1981, páginas 3448 a 3448 (1 pág.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Cultura
Referencia:
BOE-A-1981-3617

Palacio de los Marqueses de Cartagena
                                                        Activos Digitales IAPH
                           Aljibe de uno de los patios del Palacio de los Marqueses de Cartagena
Aljibe de uno de los patios del Palacio de los Marqueses de Cartagena
Resolución de 22 de diciembre de 1980 de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de monumento históríco artístico, a favor del 'palacio de la Cuesta de Gomérez. en Granada.
Vista la propuesta formulada por los Servicios Técnicos correspondientes.
Esta Dirección General ha acordado: Primero.-Tener ,por incoado expediente de declaración de Monumento histórico·artistico, a favor del palacio de la Cuesta de Gomérez, en Granada.
Segundo.-Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con las disposiciones en vigor.
Tercero.-Hacer saber al Ayuntamiento de Granada, que se va a seguir lo dispuesto en el articulo 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 6º del Decreto de 22 de julio de 1968, todas las obras que hayan de realizarse en el monunlento cüya declaración se pretende, o en su entorno propio, no podrán llevarse a cabo sin aprobación previa del proyecto correspondiente por esta  Dirección General. Cuarto.-Que el prcsente acuerdo·se .publique en el <<Boletín OfIcial del Estado>>
Lo que se ha.oe púbJico a los efectos oportunos.
Madrid, 22 de diciembre de 1980,-El Director general, Javier Tusell Gómez.






Residencia veraniega
Los interesados en el turismo palaciego podrán disfrutar, siempre que los propietarios cumplan con la obligación de abrir las puertas, del Palacio de los Marqueses de Cartagena, situado en el número 49 de la cuesta de Gomérez. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura doméstica granadina del siglo XVI, si bien un incendio le causó daños que obligaron a obras de restauración en la segunda mitad del XIX.
El propietario de este singular palacete es Juan Armando Andrada, quien lo heredó de un tío suyo sin descendencia y decidió cederle la propiedad. Esta villa suele estar deshabitada la mayor parte del año a excepción de los veranos en los que la familia Andrada Vandervilde decide disfrutar de su frescor a los pies de la Alhambra.
Los propietarios de espacios declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) están obligados por ley a abrir al público de manera gratuita sus históricas estancias al menos cuatro días al mes.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE CARTAGENA O PALACIO DE GOMEREZ

Se encuentra en la ciudad de Granada en la histórica Cuesta de Gomérez, junto a la Puerta o Arco de Las Granadas, que da paso al recinto de los exteriores del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife en su zona externa de bosques y caminos que nos conducen a ello,
Es un edificio de mitad del siglo XVI, cuidadosamente conservado contando con dos plantas, alzado y torre.
Una breve descrpción del mismo: El Palacio tiene una magnífica fachada con gran escudo bajo el frontón. Dispone de un amplio zaguán con pilar heráldico.
La portada barroca es de piedra de cantería, tiene dos columnas dóricas estriadas, coronadas por pirámides en planta baja, y apilastramiento manierista que soporta un frontón partido con apilastramiento en la superior. Tiene un diáfano patio peristilado con columnas toscanas de mármol de Elvira sobre las que descansan zapatas de madera tallada. Alrededor del patio hay varias salas, y al fondo el jardín.
Como curiosidad el actual Marqués de Cartagena fue nombrado en el BOE de 11/10/2006 como tal a Luis Javier de Andrada-Vanderwilde y Benjumea, nacido en 1972 y maestrante de Sevilla y Granada.
Históricamente: Se conoce de la existencia de esta casa ya en el siglo XVI, en el libro "Visitar La Granada de San Juan de Dios" de Matías de Mina y Salvador. Su dueño en aquel momento era D.Juan de la Torre, señor de Vélez de Benaudalla y del lugar de Lagos, tesorero de la Casa de la Moneda de Granada.
San Juan de Dios, santo muy venerado y querido en Granada, tuvo un gran apoyo en la familia de D. Juan y se conocen hechos de verdadera amistad y aprecio para San Juan de Dios y su obra. Incluso alguno de los hijos de D. Juan declararon en su proceso de beatificación.
Uno de los hijos de D. Juan de la Torre es Onofre Hurtado de Mendoza, virtuoso sacerdote granadino, nacido en 1.561, fue narrador de un hecho protagonizado por San Juan de Dios ante las puertas de la casa, que tuvo mucha difusión por toda Granada.
De ahí probablemente se justifique el oratorio publico erigido por D. Juan en la casa en 1.546, presidido por la hornacina de San Onofre, que se atribuye en ciertos textos a Machuca y en otro a Siloé. Consiste en un edículo jónico que alberga un hueco avenerado con el alto relieve del santo. En el frontal de la mesa del altar se puede leer:" esta capilla de la advocación de San Onofre mando hacer Juan de la Torre, señor de Vélez de Benaudalla".
Procedente del antiguo retablo, quedan cinco tablas con el calvario de S. Vicente, S. Francisco y los santos Juanes Bautista y Evangelista, notables por su hermoso colorido como por su dibujo, que descubre a la escuela italiana y que tal vez pintado por el célebre Machuca.
Pero si los granadinos tienen alguna referencia de este hermoso palacete ya en nuestros días, es por el alcalde D. Manuel Sola. Perteneciente a una larga saga de jurisconsultos y alcaldes, y moradores de esta casa, sabemos, a finales del siglo XIX, de su abuelo D. Eduardo Rodríguez Bolívar a quien D. Manuel Gómez Moreno dedica su Guía de Granada. En dicha guía dedica algunas páginas a la capilla de San Onofre. También su hijo, D. Manuel Sola Segura fue corregidor de esta ciudad.
D. Manuel Sola Rodríguez Bolívar fue alcalde de Granada desde 1.953 hasta 1.968. Su fama de hombre elegante y de finas maneras fue su mejor carta de presentación en todos los ámbitos de la política nacional del momento.
Por ello no es de extrañar que los vecinos mayores de la cuesta, cuenten como vieron en alguna ocasión asomado por los balcones de la casa a la Duquesa de Alba o al General Franco.
Entre sus ilustres huéspedes se encuentran también el príncipe Rainiero con su esposa la princesa y actriz Grace Kelly, Hussein de Jordania, o el sha de Persia con su esposa Soraya.
Actualmente:
Dedicado a establecimiento hostelero.
Esta casa palaciega consta de tres plantas con un total de 730 m2
La entrada de la planta baja, por donde se accede a la casa, aun guarda celosamente el tesoro que esconde. Consta de un salón con capacidad para unas 60 personas, que fue antiguamente sala de juegos de azar.. También se abre la majestuosa escalera de acceso a los salones de la primera planta.
Pero es justo en el repartidor de entrada, rodeado de auténtica cerámica granadina centenaria, que se abre a la derecha, donde descubrimos el acceso al magnífico jardín, y también la capilla en honor a San Onofre y su sacristía. Es en este punto donde comenzamos a intuir la importancia del palacete. Esta planta tiene un total de 250m2.
A la primera planta se accede por la escalera que vemos nada más entrar, abriéndose en el repartidor que nos encontramos, una sucesión de salones cada uno de ellos con su encanto y personalidad. Unos se abren al jardín, otros a la cuesta Gomerez, pero en todos ellos se ha intentado respetar su encanto original y el sabor de la historia que guardan. La gran mayoría tienen chimeneas que se encienden para la ocasión, dando un ambiente muy acogedor.
No podemos pasar por alto en esta planta el baño que fue el de la habitación de invitados, que albergaba en su centro una gran bañera, y se caldeaba con una chimenea que aun se conserva.
La madera, los suelos hidráulicos, el mármol, los tapices... Todo ello da un aire noble irrepetible. Esta primera planta ocupa unos 300m2 del total.
Continuamos a la siguiente planta por las escaleras, y descubrimos nuevos salones con sus chimeneas, y una biblioteca espectacular. Esta zona, un poco más moderna pero no por ello menos señorial, es más luminosa y es precisamente sus cierres hacia el jardín o hacia la cuesta Gomerez lo que encandila. Desde aquí se observa el lucernario de la capilla. En esta planta contamos con 250m2 para soñar.
De interés son también los jardines que posee y que en la actualidad como ya se comentó se utilizan como lugar de celebraciones.
Nadie puede imaginar el jardín que encierra esta casa. Un total de 1000 m2 que se reparten en un patio de acceso con una fuente, dos porches, una de ellas a modo de terraza de los salones, y en los jardines distribuidos en dos alturas. Al abrigo de sus árboles centenarios, y rodeado de paredes de hiedra, y en donde la iluminación lo hace, si cabe, mucho más mágico.


sábado

#Okupas en el Carmen de San Juan de los Reyes, Placeta de Toqueros, Albayzín





Vecinos del Albaicín denunciarán a la Fiscalía el expolio de un Carmen

El patio del Carmen de San Juan de los Reyes estaba repleto de antigüedades que se han vendido a un anticuario de Barcelona y que ahora hay que recuperar

 

La asociación de vecinos del Bajo Albaicín denunciará ante la Fiscalía el expolio que ha sufrido el Carmen de San Juan de los Reyes por ser esta actuación un delito contra el patrimonio. El patio de la casa estaba repleto de columnas de marmol, pilares y fuentes que el primer dueño del Carmen había ido adquiriendo a lo largo de su vida. Cuando el hombre murió sus herederos vendieron la casa al actual propietario que no ha tardado en deshacerse de todo el patrimonio histórico que había en la casa, vendiéndolo a un anticuario de Barcelona por valor de 100.000 euros.

Desde la asociación del Bajo Albaicín exigen que el Ayuntamiento extreme la vigilancia para evitar que vuelvan a repetirse casos como éste. "Nuestros políticos se van a Fitur a vender el Albaicín, pero luego nadie vigila que no se cometan aberraciones de este tipo", explican desde la asociación de vecinos del Bajo Albaicín.

https://www.granadahoy.com/granada/Vecinos-Albaicin-denunciaran-Fiscalia-Carmen_0_124488256.html



https://www.google.com/maps/@37.1802885,-3.5903663,67m/data=!3m1!1e3

Vecinos del Albaicín denunciarán a la Fiscalía el expolio de un Carmen

El patio del Carmen de San Juan de los Reyes estaba repleto de antigüedades que se han vendido a un anticuario de Barcelona y que ahora hay que recuperar

La asociación de vecinos del Bajo Albaicín denunciará ante la Fiscalía el expolio que ha sufrido el Carmen de San Juan de los Reyes por ser esta actuación un delito contra el patrimonio. El patio de la casa estaba repleto de columnas de marmol, pilares y fuentes que el primer dueño del Carmen había ido adquiriendo a lo largo de su vida. Cuando el hombre murió sus herederos vendieron la casa al actual propietario que no ha tardado en deshacerse de todo el patrimonio histórico que había en la casa, vendiéndolo a un anticuario de Barcelona por valor de 100.000 euros.

Desde la asociación del Bajo Albaicín exigen que el Ayuntamiento extreme la vigilancia para evitar que vuelvan a repetirse casos como éste. "Nuestros políticos se van a Fitur a vender el Albaicín, pero luego nadie vigila que no se cometan aberraciones de este tipo", explican desde la asociación de vecinos del Bajo Albaicín.

Precisamente fueron los vecinos quienes, alertados una noche por los ruidos de un camión que estaba cargando columnas y pilares, dieron la voz de alarma. Luego supieron que el propietario llegó incluso a elaborar un catálogo de fotos con el patrimonio del Carmen para ofertarlo a los anticuarios, y que por cada pilar pedía 7.000 euros.

"El patrimonio de Granada se está expoliando con demasiada frecuencia, hasta tal punto que sólo hay que darse un paseo por Úbeda o Baeza para ver elementos granadinos", lamentan desde la asociación de vecinos.

Poco después de conocer los hechos, la Gerencia de Urbanismo ordenó la paralización de las obras que se estaban acometiendo en el histórico carmen -ya que no disponían de permisos- y pidió al propietario que restituyera los elementos expoliados y presentara un proyecto de obras. Esto significa que el dueño deberá buscar al anticuario de Barcelona para recuperar las valiosas piezas patrimoniales.

Después de conocer la denuncia de los vecinos un historiador, un arqueólogo municipal, un técnico de patrimonio histórico y otro de disciplina urbanística se desplazaron hasta el carmen para valorar la situación.

Tras el decreto de paralización de la obra tendrá que reunirse la comisión ejecutiva y abrir el pertinente expediente disciplinario en el que se contemplará la sanción a pagar que dependerá del número de objetos sustraídos.

https://www.granadahoy.com/granada/Vecinos-Albaicin-denunciaran-Fiscalia-Carmen_0_124488256.html






Vecinos del Albaicín denuncian el "expolio" del histórico Carmen de San Juan de los Reyes

  • 16 Febrero, 2008


  • La Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín ha denunciado hoy públicamente el "expolio" que ha sufrido el histórico Carmen de San Juan de los Reyes, ubicado en el conocido barrio del Albaicín de Granada, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

La Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín ha denunciado hoy públicamente el "expolio" que ha sufrido el histórico Carmen de San Juan de los Reyes, ubicado en el conocido barrio del Albaicín de Granada, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, donde ha sido retirado numero patrimonio artístico.

Un portavoz de esta asociación ha informado a Efe de que los nuevos propietarios de la casa con jardín y huerto han vendido a anticuarios distintos objetos artísticos que albergaba el Carmen y que consideran perteneciente al patrimonio local.

En concreto, los vecinos cuantifican las numerosas columnas de mármol, los pilares y las fuentes que han sido retiradas y vendidas recientemente en unos 100.000 euros.

La asociación, que desconoce si el Ayuntamiento de Granada contaba con un inventario del patrimonio con el que contaba el Carmen, lamenta la pasividad de la administración local ante estos hechos, pese a las advertencias realizadas en reiteradas ocasiones.

Consideran además "escandalosa" la forma en la que se ha producido el expolio de estas piezas de arte, que han llegado a ser ofrecidas a distintos particulares a través de un catálogo gráfico y que habían sido recopiladas por propietarios anteriores de la casa a lo largo de los últimos cincuenta años.

Los vecinos comparan estos hechos con el caso del Carmen de los Mínimos, que fue objeto de varios expolios en la década de los noventa, por los que se pusieron en marcha procesos judiciales que acabaron con la condena de un conocido médico y un afamado escritor, por robo y receptación de objetos artísticos.

La Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín exige al Ayuntamiento de Granada y a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía que recupere estas piezas para el disfrute de los granadinos ya que el valor patrimonial de un Carmen, aunque pertenezca a privados, tiene interés público.

https://www.granadahoy.com/granada/Vecinos-Albaicin-Carmen-Juan-Reyes_0_123287754.html


Joaquín Torres revela que los okupas de sus casas de lujo le han pedido 20.000 euros para no destrozar la vivienda.

03.06.2020 

Desde hace 3 años el prestigioso arquitecto Joaquín Torres tiene varias viviendas okupadas. Una de ellas está ubicada en Madrid. Es un piso piloto que estaba intacto y lamentablemente los okupas han destrozado. El empresario es víctima de la extorsión de los okupas, que le piden 20.000 euros por abandonar la vivienda.

La otra casa okupada del arquitecto Joaquín Torres está en Albaicín (Granada). Se trata de una casa con jardín del siglo XVII. Los okupas aprovecharon para entrar cuando salieron los caseros.

Fran Rivera, colaborador del programa, lamentaba que "este delito esté protegido por la ley" y para muchos delincuentes se haya convertido en un negocio porque, además intentan extorsionar a los propietarios.

Joaquín ha querido mantenerse al margen de la problemática por su propia salud mental, tal y como él mismo reconoce. Señala que ha evitado recurrir a métodos de desokupación que bordean la ilegalidad. "No he querido porque en mi caso tengo testificado que es una mafia y me han pedido más de 20.000 euros por irme", destacaba.

https://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/joaquin-torres-revela-que-los-okupas-que-viven-en-sus-casa-de-lujo-le-han-pedido-20000-euros-por-irse_202006035ed7af9bf00f93000104c700.html

Los okupas le han dicho que el día que el juez les obligue a salir destrozarán la casa por dentro antes de abandonar la vivienda.


 16 JUNIO, 2014 

NOTA: La Asociación Bajo Albayzín lleva diez años denunciando, incluso con imágenes del expolio, esta situación ante la pasividad de todas las Administraciones.

Foto y comentario de Mayte Martínez Caro

Esta es la portada del Carmen de San Juan de los Reyes, en la #PlacetadeToqueros, otro espacio más de nuestro querido #Albayzin expoliado por su dueño al que no se le piden explicaciones a pesar de estar justo enfrente de la #Alhambra, no deberían estar tan dejados de la mano estos casos tan sangrantes, creo que también tienen culpa todas las instituciones y politicos!!!!

http://albayzin.info/2014/06/el-expoliado-carmen-de-san-juan-de-los-reyes-en-la-placeta-toqueros/

https://www.eea.csic.es/wp-content/uploads/2014/07/pervivencias-andalusies-en-casas.pdf

Los #okupas, el mal endémico de Granada,  se han adueñado totalmente de este carmen histórico de San Juan de los Reyes del Albayzín 😡 









A-CERO; REFORMA DE UN CARMEN EN EL ALBAICIN, GRANADA

El estudio de arquitectura de A-cero, os presenta una nueva reforma que se está realizando en la ciudad de Granada, más concretamente en el Albaicín, con vistas a la maravillosa Alhambra.

Esta vivienda tiene una característica que la diferencia de las demás y es que nos encontramos ante un carmen. Este tipo de vivienda tiene su historia.

Carmen, deriva del árabe andalusí kárm, y este del árabe clásico karm, viña, en Granada, quinta con huerto o jardín. El concepto del carmen granadino tiene un origen musulmán; la palabra carmen viene del árabe karm, que significa, en su más amplia acepción, viña. Para el musulmán granadino del siglo XI se aplicó el término para designar una finca rústica de unas características peculiares y enclavada siempre a extramuros de la ciudad y nunca dentro de la medina. Es la figura de las quintas, caserías o huertas actuales, siendo fincas de recreo, como las almunias antiguas, y al mismo tiempo utilitarias.

Consta de 3 niveles, planta sótano, planta baja, y planta alta.

ALZADOS

PLANTA SÓTANO

En este nivel se ha ubicado la cocina de la vivienda, junto a la zona de servicio, con u dormitorio completo, un salón y la zona de lavadero tendedero con vistas a un patio ingles muy luminoso.

PLANTA BAJA

En este nivel se ubica la zona de usos comunes, tales como el salón, comedor, sala de estar y una pequeña cocina de apoyo a esta planta. En los extremos, aprovechando los almacenes existentes, se han ubicado las 2 zonas de invitados con dos dormitorios completos. Goza de un extenso patio con jardines y fuentes, al estilo clásico andaluz.

PLANTA ALTA

Este nivel se ha destinado para la zona más privada de la vivienda, distribuyendo tanto el dormitorio principal con su sala de estar y los 2 dormitorios secundarios. EL dormitorio principal consta de una extensa terraza con vistas a la Alhambra.

FACHADA FRONTAL

Construida en el S XIX, goza de cierto proteccionismo en cuanto a su fachada exterior. En su origen, la vivienda disponía de numerosas piezas de antigüedades, tales como fuentes y columnas, que se respetan y se restauran, al igual sucede con el jardín de suelo empedrado granadino. En esta zona se aprovechan 2 volúmenes exentos que existían antiguamente a modo de almacén, para organizarlo como dormitorio de invitados.

PATIO, DIFERENTES ÁNGULOS

La reforma pretende guardar la esencia de los carmenes de Granada.

VISTAS DE LA ALHAMBRA DESDE EL DORMITORIO PRINCIPAL

PROPUESTAS PATIO FACHADA TRASERA

Interiormente se reestructura la vivienda que estaba muy deteriorada y se redistribuye.

El albaicín se caracteriza por sus casas blancas encaladas y sus callejuelas.

Esta vivienda está situada cerca del Mirador de San Miguel, enclave que ha cautivado a numerosos personales tales como Bill Clinton.

PROPUESTA DEFINITIVA

A-cero hubiera apostado por una opción mas en consonancia con su estilo propio arquitectónico, pero debido a la normativa en cuanto al proteccionismo de las fachadas y más en los cármenes de Granada, se ha escogido esta opción mucho más tradicional y acorde con la estética de la vivivendas colindantes.

INTERIORES

PUBLICADO EN INTERIORISMOPROYECTOSVIVIENDAS12 COMENTARIOS.
COMENTARIOS
COMENTARIO DE ARA CESAR N

Que buen trabajo de restauración. Un saludo cordial.

COMENTARIO DE MARIA ESTHER RODRÍGUEZ GÓMEZ

Estupendo trabajo, aunque no ha podido ser de otra manera a mi me gustaba la primera Foto que está debajo de la Alhambra pero la Definitiva esta Bonita También y el Interior muy acorde!!!

COMENTARIO DE MARGARITA

A pesar de la fama y el gusto que ciertamente tienes, también demuestras la sensibilidad y el respeto exigible para que en un ejemplo de arquitectura tradicional como este, no se atisbe vuestra impronta salvo en el patio trasero:
Apuesto por la segunda propuesta.

COMENTARIO DE JUAN MANUEL BERNAL PARODI

Espero que la disfrutes campeón…………..es toda una preciosidad.

COMENTARIO DE CARMEN MARTINEZ

Maravillosa!!

COMENTARIO DE OCTAVIO

Que bonita! es para tí joaquín?

Cada vez tenéis más obra en Andalucía, que honor!
A parte de las dos casas en Marbella y la de Tarifa, tenéis algo más en construcción o inminente construcción en estos momentos? muchas gracias!

COMENTARIO DE MAMEN SOLIVERI

hummmm jajaj yo como siempre alli voy a dar mi opinion es de una persona que no sabe mucho no me lo tengas en cuenta , la casa maravillosa y esa puerta con el escuedo , supongo que es vuestra , maravillosa , la casa en si es preciosa con la reforma es bonita , no le quitaria la exenca de lo que es, no la pondria muy moderna como la barra negra no me gusta si fuera en color garbanzo tirando a oscuro puede..pero asi negra con marron uf no me gusta, la reforma interior de habitacones fenomenal, pero lo mejor que tiene esa casa son las vistas a la alambra que maravilla todo un lujo.Enorabuena¡¡¡¡

COMENTARIO DE CESAR

BUENISIMO!!!!

COMENTARIO DE VICTOR

La propuesta definitiva ha quedado genial, las otras quedaban un poco parche, yo creo que la definitiva está mas acorde con el resto de la casa, y aunque sean de estilos distintos concuerdan muy bien. y los interiores muy bonitos, tipo rústico pero con estilo moderno, me gusta

COMENTARIO DE RAFAEL

ya comente en su dia el meritio que tiene,superior

COMENTARIO DE MIRIAM

hola, me llama la atención el módulo que habéis anexionado en la fachada interna, sobre todo sabiendo lo estricto que es el Plan Albaicín ¿no os han puesto ninguna pega? Tengo un carmen y sería una solución factible pero no sé si me encontraré con problemas, gracias

COMENTARIO DE VECINA DEL ALBAICIN

Pues si ahora esta casa sta abandonada por este señor y ha dado lugar a que sea tomada por ocupas. Estupendo para el barrio…. Le preocupara a el esto tanto como a nosotros los vecinos?

10 MAYO 2011

https://blog.a-cero.com/a-cero-reforma-de-un-carmen-en-el-albaicin-granada/?fbclid=IwAR0eH7rofQxzHBQskPwksJ388gwk0Gen5E71NVwSU7vIFD_EGt7UXCEo8a0

©PROPIEDAD DE MAYTE M. CARO